El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha lanzado la primera subvención para facilitar a las empresas de distribución urbana de mercancías la adquisición de vehículos cero emisiones para hacer el reparto última milla, siempre enmarcado en un proyecto de ecologística local.
La finalidad de esta subvención, con un importe global de 60.000 euros, es promover el uso de flotas sostenibles, no contaminantes, en la distribución urbana de mercancías y reducir las emisiones contaminantes provocadas por las operaciones logísticas en las zonas urbanas metropolitanas.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha lanzado la primera subvención para facilitar a las empresas de distribución urbana de mercancías la adquisición de vehículos cero emisiones para hacer el reparto última milla, siempre enmarcado en un proyecto de ecologística local. La finalidad de esta subvención, con un importe global de 60.000 euros, es promover el uso de flotas sostenibles, no contaminantes, en la distribución urbana de mercancías y reducir las emisiones contaminantes provocadas por las operaciones logísticas en las zonas urbanas metropolitanas. "Esta subvención forma parte de la estrategia metropolitana que estamos liderando desde el AMB en el ámbito de la distribución urbana de mercancías", ha explicado el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB, Antoni Poveda. "Las empresas y los negocios también deben implicarse para sumarse al cambio de hábitos y promover una movilidad más sostenible. Por eso también creemos que deben tener un pequeño empujón por parte de la administración", ha añadido. Poveda ha reconocido que esta iniciativa "es, de momento, un pequeño proyecto, que debe servir para crear las bases para desarrollar otros proyectos similares mucho más amplios". "El comercio por Internet sigue creciendo, y se ha de ver cómo esta distribución también se hace de forma más eficiente, sostenible y responsable", ha reconocido el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB. Básicamente, a través de esta subvención, las empresas podrán adquirir bicicletas de carga (eléctricas o no), triciclos de carga (eléctricos o no), motos eléctricas (de dos o tres ruedas) con cofre para mercancías o furgonetas eléctricas.
Concretamente, pueden ser beneficiarios de estas subvenciones los empresarios individuales (autónomos) y las empresas que realicen actividades en el sector de la distribución urbana de mercancías.
Así mismo, también recibirán la subvención aquellos proyectos de ecologística local que presenten todas y cada una de las siguientes características: que el ámbito operativo sea en cualquiera de los 36 municipios de la Metrópolis Barcelona de menos de 30.000 habitantes; que se refieran a operaciones de última milla (en el último segmento de una red logística, es decir, cuando se produzca la transferencia de mercancías al consumidor final o la empresa que las ha adquirido); que requieran el uso de material móvil de emisiones cero, y que que incluyan aspectos de innovación en el sector de la distribución urbana de mercancías y aspectos de mejora social, como la creación de puestos de trabajo o la inclusión de personas en riesgo de exclusión social, por ejemplo.
Los vehículos y proyectos de ecologística local podrán ser subvencionados hasta un máximo del 50% del presupuesto de compra del material móvil de emisiones cero (IVA no incluido), y hasta una cuantía máxima de 15.000 euros por proyecto.
Redefinir la distribución urbana de mercancías
Paralelamente a la subvención presentada hoy jueves, 8 de noviembre, el AMB también se ha puesto como objetivo unificar el modelo de distribución urbana de mercancías (DUM) en la Metrópolis Barcelona, que hasta ahora depende exclusivamente de la regulación municipal y varía en muchos casos de un municipio a otro, y en un futuro creará una app única para la gestión de las zonas de carga y descarga. Concretamente, el 20% de la movilidad generada en la metrópolis está generada por los vehículos de distribución urbana de mercancías, que corresponde al transporte de mercancías en el ámbito urbano para abastecimiento de los establecimientos o del consumidor final. En términos de contaminación atmosférica, el porcentaje se eleva y estos vehículos suponen el 40% de las emisiones contaminantes. En relación al parque móvil circulante de la metrópolis, los camiones y las furgonetas forman parte de los vehículos más antiguos. En general, el 49% de los vehículos de mercancías que circulan por el territorio metropolitano tienen más de 10 años de antigüedad. En relación a la etiqueta ambiental de la DGT, el 53% de los camiones y el 74% de las furgonetas disponen de etiqueta ambiental de la DGT.
Fuente: El Far